Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Easy Access para redefinir el camino hacia la Bolsa

Noviembre de 2025
Easy Access facilita a las empresas españolas acceder al mercado bursátil regulado mediante un camino más sencillo, flexible y menos costoso, para encontrar la financiación necesaria para su crecimiento


Acceder a los mercados de valores, y en particular a la Bolsa, para obtener financiaci贸n, no es tarea f谩cil. As铆 lo demuestra el hecho de que el n煤mero de empresas cotizadas han retrocedido en los 煤ltimos 15 a帽os m谩s de un 35% desde el m谩ximo alcanzado en 2001. En el caso del mercado espa帽ol, la situaci贸n es similar a la de otras 谩reas geogr谩ficas: actualmente hay 121 empresas cotizadas, lo que supone un 22% menos que hace una d茅cada y media.

Dicha tendencia es consistente con la reducci贸n de salidas a bolsa en la Uni贸n Europea en los 煤ltimos a帽os. En Espa帽a, adem谩s, la ratio de 茅xito de las operaciones tramitadas ante la CNMV en el per铆odo reciente ha sido solo del 50% , lo que evidencia, entre otras cosas, las dificultades reales a las que se enfrentan las empresas en su intento de acceder al mercado. Este bajo 茅xito refuerza la percepci贸n de que el proceso de salida a Bolsa sigue siendo complejo, incierto, poco atractivo y con elevado riesgo de fracaso y de deterioro reputacional.

Las limitaciones del m茅todo tradicional

Una de las principales dificultades es que el proceso de salida a bolsa es largo y no exento de riesgos que recaen 铆ntegramente en el emisor. Desde los a帽os noventa, el procedimiento de salida apenas ha sufrido modificaciones y su rasgo m谩s distintivo es que, para garantizar una adecuada negociaci贸n y liquidez de las acciones, es imprescindible realizar una colocaci贸n previa ante un elevado n煤mero de inversores. Por ello, la fecha de colocaci贸n de las acciones se determina con muchos meses de antelaci贸n y todas las tareas a realizar desde la decisi贸n inicial de salir al mercado - promoci贸n de la empresa, verificaci贸n del folleto por el regulador, aprobaci贸n de cuentas, entre otros - se alinean con la fecha elegida que se denomina "ventana de liquidez". Esta rigidez del m茅todo tradicional provoca que sea el emisor el que soporte 铆ntegramente, durante esos meses, el riesgo derivado de episodios de volatilidad o tensiones geopol铆ticas que afecten a la ventana de liquidez elegida.

Con los costes iniciales que implica embarcarse en una salida al mercado con el objetivo de lograr una financiaci贸n estable y a largo plazo para el crecimiento de la empresa, la falta de una expectativa razonable de lograrlo, con el riesgo a帽adido de sufrir un da帽o reputacional en caso de fracaso 驴ya sea por una elecci贸n desacertada de la fecha o por una coyuntura de mercado adversa驴, es en muchas ocasiones un elemento disuasorio.

Easy Access: un nuevo enfoque

Easy Access rompe con el m茅todo tradicional de salida a Bolsa y redefine un proceso muy apropiado para compa帽铆as con un valor, a priori, superior a 500 millones de euros que deseen acceder al mercado regulado como fuente de financiaci贸n a largo plazo. Aprobado a finales de junio por la CNMV, es un mecanismo de acceso al mercado de valores y a la financiaci贸n deseada complementario al tradicional. En otras palabras, es la empresa la que decide qu茅 camino seguir - tradicional o Easy Access - en el momento del registro del folleto.

La novedad fundamental que incorpora Easy Access es que invierte la secuencia temporal de la salida a bolsa. Es decir, el proceso comienza con la verificaci贸n del folleto y, seguidamente, con la admisi贸n a negociaci贸n, pero sin la obligaci贸n de una distribuci贸n de sus acciones en ese mismo instante. Una vez admitidas sus acciones en el mercado, el emisor podr谩 realizar una o varias colocaciones ad hoc entre inversores. Lo relevante es que es el emisor quien elige el momento temporal - en un plazo suficientemente largo -para efectuar dichas colocaciones, reduciendo as铆 dr谩sticamente el riesgo de ejecuci贸n y de posible fracaso. La aprobaci贸n del folleto de admisi贸n permanece abierta durante m谩s tiempo, lo que permite una interacci贸n m谩s flexible con el supervisor, sin la presi贸n adem谩s de una fecha l铆mite.

Una secuencia temporal invertida

Fuente: Elaboraci贸n propia.

Dicho de otra manera, una vez aprobado y registrado el folleto las acciones se incorporan al mercado como las de cualquier otra empresa cotizada, con la obligaci贸n de cumplir, desde ese instante, con todas las obligaciones de una sociedad cotizada en un mercado regulado (transparencia, abuso de mercado, gobierno corporativo, etc). A partir de su admisi贸n al mercado, el emisor tendr谩 18 meses - ampliable a discreci贸n de la CNMV - para analizar las condiciones de mercado, tantear la demanda y lanzar uno o varios procesos de colocaci贸n de sus acciones entre los inversores, con el objetivo de lograr un free float del 10%. En este periodo intermedio entre la admisi贸n y la colocaci贸n, se restringe la negociaci贸n de la acci贸n - dado que no hay un precio de referencia - pero se permite una colocaci贸n por bloques entre inversores profesionales o limitada a los accionistas existentes. Si con esas operaciones la compa帽铆a obtiene una difusi贸n suficiente, las acciones comenzar谩n a negociarse en la modalidad de contrataci贸n general del Sistema de Interconexi贸n Burs谩til.

Por lo tanto, -y este es uno de los factores clave- la colocaci贸n y distribuci贸n entre inversores se lleva a cabo con d铆as y no meses de antelaci贸n, en una o varias fases, con lo que el riesgo de mercado soportado por el emisor se diluye en el tiempo.

Ahora bien, debe existir un inter茅s real por salir al mercado regulado, que no deja de ser la "primera divisi贸n" burs谩til. A diferencia de los mercados alternativos o autorregulados para pymes (conocidos como mercados SMN), las empresas deben cumplir, al igual que la salida mediante el m茅todo tradicional, con todas las obligaciones de informaci贸n financiera y no financiera, los est谩ndares de gobierno corporativo y los estados contables sujetos a la normativa NIIF. Tambi茅n, por la naturaleza del mercado que se trata y la visibilidad ante la comunidad de inversores nacionales e internacionales, es un proceso m谩s laborioso (folleto) que la negociaci贸n directa con un capital privado que se incorpore al accionariado y otorgue el capital buscado. Sin embargo, a diferencia, se obtiene una financiaci贸n m谩s estable y de mucho mayor plazo.

Las ventajas de este nuevo proceso, pionero en todo el mundo, son claras. Adem谩s de la mitigaci贸n del riesgo de mercado y la construcci贸n del free float en un periodo flexible y amplio, es un mecanismo cuyo 茅xito no depende 铆ntegramente de las ventanas de liquidez, ni lleva consigo la adopci贸n de un precio inicial de salida, con lo que el emisor mejora el poder de negociaci贸n con los bancos colocadores. Permite, adem谩s, al ser cotizada ab initio, una mayor transparencia y visibilidad internacional y en caso de no lograr el free float necesario, la exclusi贸n se realiza sin la necesidad de lanzar una OPA de exclusi贸n. Es tambi茅n un mecanismo muy apropiado para el exit de las inversiones del private equity.

Una nueva v铆a para el crecimiento empresarial

Las empresas espa帽olas necesitan crecer y para ello hay que invertir y buscar fuentes de financiaci贸n diversificadas. Depender exclusivamente del cr茅dito bancario, que ha sido el m茅todo tradicional de financiaci贸n, no aporta solidez ni estabilidad a los balances, ni tampoco el capital que pueden requerir. Y, por su parte, el capital privado no otorga una necesaria visi贸n a largo plazo. Por ello, las empresas espa帽olas necesitan tambi茅n mirar al mercado de valores en aras de lograr una financiaci贸n diversificada.

Easy Access no es una soluci贸n milagrosa, pero s铆 un procedimiento disruptivo para crecer y financiarse, que facilita salir de los c铆rculos tradicionales de la financiaci贸n, en un contexto en el que los retos empresariales se multiplican.


Patricia Mu帽oz, socia directora de Regulatorio Financiero e Interlocuci贸n con Supervisores
Alberto Segurado Garc铆a, director asociado de Afi