Mercados de capitales globales: balance de 2025 y perspectivas para 2026
Noviembre de 2025
No se ha producido un "rally" indiscriminado en la provisi贸n de capital, hay muchos matices: vol煤menes globales al alza con fuerza, selectividad creciente y precios del riesgo inferiores, aunque todav铆a exigentes en algunos segmentos. El tel贸n de fondo ha combinado inflaci贸n m谩s contenida, crecimiento global resistente y bancos centrales girando hacia una posici贸n acomodaticia -sin excesos-. El mercado ha vuelto a funcionar a pleno rendimiento, con un equilibrio bastante sano entre el coste del capital, la disciplina corporativa y el apetito inversor.
Sin poder hablar de euforia, se produce un cierto retorno a din谩micas pre-2020, aunque con fricciones geopol铆ticas y fiscales m谩s visibles.
Recuperaci贸n ordenada en deuda, pr茅stamos y equity
La deuda ha seguido siendo la columna vertebral de la financiaci贸n global. Las emisiones de deuda alcanzaron 9,5 billones de d贸lares, un 12% m谩s interanual y r茅cord hist贸rico. El grueso provino de emisores con grado de inversi贸n, que mantuvieron un acceso amplio al mercado y profundizaron en pol铆ticas de refinanciaci贸n anticipada para asegurar condiciones de fondeo atractivas. El segmento high yield creci贸 un 20% apoyado en la ca铆da de la volatilidad y la estabilizaci贸n de la actividad econ贸mica global, se帽al de que el mercado ha interiorizado un escenario de "aterrizaje suave" con estabilidad c铆clica y probabilidad reducida de episodios de riesgo sist茅mico. El segmento de deuda internacional tambi茅n exhibi贸 m煤sculo, con las emisiones en emergentes avanzando un 19%, con India, Arabia Saud铆, Brasil y Malasia como l铆deres. No se queda atr谩s el mercado de deuda en moneda local en Asia, en el que la actividad emisora aceler贸 un 22%. Jap贸n s铆 queda algo rezagado, con una ca铆da del 8% del volumen en yenes, reflejo de un ciclo monetario desalineado y rotaci贸n de flujos hacia mercados con mayor momentum corporativo. Finalmente, es relevante advertir que el segmento de emisiones "ESG" perdi贸 peso espec铆fico, con las emisiones de bonos verdes creciendo apenas un 1%, en lo que podr铆a ser al mismo tiempo un s铆ntoma de madurez y de escrutinio m谩s intenso sobre la calidad de los activos.
La evoluci贸n del mercado global de pr茅stamos sindicados refuerza la narrativa de normalizaci贸n. Con 4,7 billones de d贸lares se alcanza un r茅cord (+7% de crecimiento). Estados Unidos sigui贸 siendo el epicentro (67% del total), mientras Europa sorprendi贸 con un +24% y m谩ximos desde 2007, favorecida por la estabilidad pol铆tica relativa, una banca dom茅stica con balances robustos y demanda corporativa al alza asociada a M&A y capex estrat茅gico. Asia, por contra, encaden贸 un retroceso del 9% a nivel global en el que el desplome del 51% en China es clave. En el mercado chino, la fragilidad en el inmobiliario, los controles regulatorios y una menor disposici贸n bancaria al riesgo dom茅stico son las claves.
La financiaci贸n en pr茅stamos sindicados vinculada a adquisiciones avanz贸 un 9%, lo que encaja con la recuperaci贸n en M&A (de la que nos ocupamos m谩s adelante) y anticipa un ciclo en el que las operaciones de tama帽o grande y mediano podr谩n acelerarse. Se constata adem谩s que el pr茅stamo vuelve a ser punto de partida natural para muchas operaciones, complementado con acceso posterior a mercado de bonos en funci贸n del timing y del rating.
El mercado de equity (ECM) completa el cuadro de recuperaci贸n, con 527.000 millones de USD levantados, un +17% respecto al a帽o anterior y un m谩ximo de los 煤ltimos cuatro a帽os. Las operaciones de IPO ascienden a 88.100 millones (+25%) y la emisi贸n de convertibles crece un 50%. Estados Unidos domina (35% del total) y China duplica vol煤menes, lo que sugiere que, pese a dudas estructurales, hay en esta econom铆a un "bid" dom茅stico de inversor institucional interesado en tecnolog铆a nacional, transici贸n industrial y consolidaci贸n de campeones locales. Las ampliaciones de capital avanzaron un 7% y mantienen el tono defensivo/estrat茅gico: refuerzo de balances, financiaci贸n de crecimiento org谩nico y adquisiciones selectivas. Asia ex-Australia destac贸 con un +45% y Jap贸n retrocedi贸, siguiendo la l贸gica ya vista en deuda. Un repaso sectorial y de las operaciones m谩s relevantes muestra que el mercado de equity ha premiado modelos con pricing power, eficiencia y claridad estrat茅gica, y ha penalizado historias c铆clicas puras o con casos con dudas de gobernanza.
M&A y private equity: normalizaci贸n con diferencias regionales
En M&A, el ciclo tambi茅n ha virado hacia la normalizaci贸n, aunque con velocidades diferentes por regiones. A nivel global, el valor de operaciones alcanz贸 3 billones de d贸lares en los nueve primeros meses (+33% interanual) pero con ca铆da en el n煤mero de transacciones (-7%), lo que confirma un mercado reactivado en volumen, pero muy selectivo y con concentraci贸n en megadeals. Estados Unidos volvi贸 a ejercer liderazgo, con 1,4 billones (+25%) y el mejor arranque en cuatro a帽os, impulsado por ganancias corporativas s贸lidas, mercados profundos, capacidad de financiaci贸n y un ecosistema tecnol贸gico y de private equity que sigue marcando el pulso de las operaciones corporativas. La regi贸n de Asia-Pac铆fico sorprendi贸 con un alza del 41%, apoyada en recuperaci贸n de confianza dom茅stica y operaciones estrat茅gicas en tecnolog铆a, energ铆a y manufactura, situ谩ndose como la regi贸n con mayor aceleraci贸n relativa en el 煤ltimo a帽o.
Europa, con 554.400 millones (+11% hasta alcanzar un m谩ximo de tres a帽os), muestra una foto m谩s tibia: crecimiento positivo, s铆, pero muy por detr谩s del estadounidense y, sobre todo, del asi谩tico. Europa no adolece de falta de operaciones relevantes en sectores industriales y financieros, ni de ausencia de transacciones transfronterizas 驴la regi贸n ha sido destino de operaciones estrat茅gicas en energ铆a, infraestructuras y servicios financieros, y el volumen de operaciones en las que hay "alguna implicaci贸n europea" creci贸 un 38% interanual 驴 sino m谩s bien de un contexto corporativo y regulatorio m谩s prudente. La fragmentaci贸n regulatoria, la incertidumbre pol铆tica en algunos pa铆ses, la menor profundidad de los mercados de equity para financiar adquisiciones transformacionales y la transici贸n a煤n incompleta del ciclo crediticio hacen que la actividad avance, pero sin demasiado 铆mpetu.
La foto por tama帽o de operaci贸n refuerza esta lectura menos favorable para Europa: las megadeals (>10.000 millones) crecieron un 89% a nivel global, hasta 915.600 millones, mientras que la actividad en el mid-market sigue muy contenida. Y ah铆 es donde Europa sufre m谩s. El Viejo Continente tiene capacidad para generar operaciones estrat茅gicas de consolidaci贸n y transformaci贸n industrial, pero cuesta mucho m谩s generar volumen sostenido en segmentos medios y financiar proyectos de crecimiento con equity profundo y liquidez comparable a la del mercado estadounidense.
Por 煤ltimo, el private equity volvi贸 a ser catalizador de la actividad global de los mercados de capitales, con 654.400 millones en operaciones (+27% interanual). Su peso es mayor all铆 donde la m谩quina de cr茅dito y los mercados secundarios funcionan con menos fricciones: de nuevo ventaja estadounidense, con Europa avanzando, pero a ritmo inferior, condicionada por costes financieros todav铆a elevados, diferenciaci贸n crediticia m谩s marcada y menor presi贸n por desplegar capital tras el gran ciclo de 2020-2021.
Perspectivas para 2026: ciclo constructivo, pero vigilante
Mirando hacia la parte final del a帽o y a 2026, la sostenibilidad del ciclo positivo en los mercados de capitales globales depender谩 del ritmo de recortes de tipos y la credibilidad de los bancos centrales, de la evoluci贸n de la inflaci贸n, de la estabilidad del frente geopol铆tico, del desenlace fiscal en econom铆as avanzadas y de la capacidad del sector corporativo para seguir generando beneficios en un entorno muy exigente. El escenario base es constructivo: liquidez suficiente, spreads de cr茅dito en rango, pipeline de operaciones s贸lido y un nivel de disciplina financiera que a priori, evita excesos en riesgo. La prueba de estr茅s puede llegar si el ajuste fiscal en Estados Unidos se acelera de forma desordenada, si China no consolida su estabilizaci贸n estructural o si los bancos centrales se ven obligados a recalibrar expectativas por un entorno de inflaci贸n inesperado. Por ahora, el mercado global de capitales est谩 en una fase que favorece a emisores s贸lidos, estructuras de capital prudentes y proyectos con visibilidad de retorno.