Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Del refranero a la IA

Octubre de 2025
Hace años, algunos refranes y consejos familiares era todo con lo que los adultos se enfrentaban al reto de gestionar sus finanzas durante toda una vida. La educación financiera viene ganando terreno en el ámbito escolar y entre los adultos, pero la digitalización y la inteligencia artificial nos obliga a replantear las cosas.


"Nadie da duros a cuatro pesetas". "Quien guarda, halla". Estos son algunos de los refranes que le he o铆do repetir a mi madre durante toda mi vida. Cuando se los repito hoy a mis hijos he de explicarles qu茅 era la peseta y qu茅 era un duro, pero el significado sigue siendo v谩lido con el euro. Escuchar a mi madre y ver su ejemplo con la gesti贸n diaria prudente de una econom铆a familiar han configurado mis comportamientos y actitudes en mi vida adulta. Ahora, incluso dedico mi esfuerzo a promover la educaci贸n financiera en nuestra sociedad.

Todos tomamos decisiones con contenido econ贸mico-financiero pr谩cticamente a diario. Disponer de conocimientos de educaci贸n financiera y tener comportamientos y actitudes correctas nos puede ayudar mucho a que esas decisiones sean mejores, m谩s responsables e informadas y mejorar as铆 nuestro bienestar.

Lo cierto es que es un objetivo muy ambicioso. Modificar comportamientos y actitudes seguramente lleve a帽os, incluso generaciones. Si pienso en los 煤ltimos paradigmas que parecen haberse asentado en nuestros comportamientos como sociedad, me vienen a la cabeza la preocupaci贸n por la seguridad vial o la preocupaci贸n por una vida sana basada en el ejercicio y la buena alimentaci贸n. Mirando estos ejemplos me doy cuenta de la magnitud del reto.

Pero tambi茅n soy optimista. Cada d铆a percibo a mi alrededor m谩s muestras de que estamos tomando conciencia de la importancia de prestar atenci贸n a nuestras finanzas personales. El Plan de Educaci贸n Financiera, promovido por la CNMV, el Ministerio de Econom铆a, Comercio y Empresa y el Banco de Espa帽a trabaja en ello desde hace m谩s de quince a帽os. Este Plan moviliza a una red de m谩s de setenta colaboradores de primer nivel que, como Fundaci贸n AFI Emilio Ontiveros, est谩n comprometidos con la promoci贸n de la educaci贸n financiera. Entre los colaboradores del Plan hay instituciones enfocadas en algunos colectivos concretos como estudiantes, mayores, pymes y aut贸nomos o vulnerables. Otros tienen vocaci贸n de alcanzar a toda la ciudadan铆a.

En cualquier caso, cabe plantearse como abordar un objetivo tan tit谩nico como el de modificar conocimientos, actitudes y comportamientos, y si lo que venimos haciendo va a seguir siendo v谩lido con los cambios que experimenta nuestra sociedad.

La escuela como punto de partida

El esfuerzo se ha centrado tradicionalmente en los escolares. Parece razonable empezar por educar a las generaciones futuras all铆 donde est谩n concentrados sus a帽os de educaci贸n obligatoria; en la escuela. Se ha trabajado con el Ministerio de Educaci贸n y Formaci贸n Profesional para incrementar la presencia de la educaci贸n financiera en el curr铆culo escolar a prop贸sito de la implantaci贸n de LOMLOE (Ley Org谩nica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Org谩nica 2/2006, de 3 de mayo, de Educaci贸n), como ya se hizo previamente con la LOMCE.

Se van dando pasos adelante, pero seguramente la presencia de la educaci贸n financiera en el curr铆culo es mejorable. A煤n no tenemos evaluaciones de PISA posteriores a la entrada en vigor de LOMLOE, pero todav铆a es posible (incluso frecuente) que nuestros j贸venes terminen la educaci贸n obligatoria sin haber tenido una asignatura sobre temas econ贸micos o financieros. Es cierto que la competencia financiera se ve de forma transversal en otras asignaturas, pero un saber que vamos a necesitar todos (sin excepci贸n) en nuestra vida, podr铆a requerir una dedicaci贸n m谩s espec铆fica. En todo caso, no debemos olvidar que una parte importante de la educaci贸n financiera de nuestros j贸venes cristaliza en casa, en la relaci贸n con los padres y en el ejemplo que estos ofrecen.

Por lo que se refiere a los adultos, el enfoque viene siendo darles herramientas para gestionar sus finanzas cuando se encuentran en su vida pr贸ximos a una decisi贸n financiera relevante como la compra de una vivienda o la planificaci贸n de la jubilaci贸n. Es lo que la OCDE denomina el "teacheable moment" o momento 贸ptimo para el aprendizaje. Adem谩s, cuando hablamos de educaci贸n financiera para adultos, siempre hay que tener en cuenta situaciones particulares que necesitan una ayuda especial. Me refiero a colectivos que, por diversos motivos, sufren alg煤n tipo de vulnerabilidad. Puede tratarse de personas mayores con poco acceso a servicios presenciales y bajas competencias digitales, de familias con rentas bajas, de inmigrantes o de personas con alguna discapacidad.

El momento justo para aprender

Pero el entorno digital ha transformado el canal por el que se realizan las operaciones financieras. Como puede verse en el gr谩fico siguiente hay diferencias por edad en cuanto al canal elegido. Tambi茅n ha cambiado el modo en que nos comunicamos, nos informamos y nos asesoramos; especialmente los j贸venes. Como todo fen贸meno nuevo, tiene ventajas e inconvenientes. Cuando todos estemos acostumbrados a 茅l, las ventajas superaran ampliamente a los inconvenientes. Pero en el camino surgen los desajustes.

ECF: 驴C贸mo prefiere relacionarse con los bancos
Fuente: Encuesta de Competencias Financieras 2021.

El texto completo de cada opci贸n es:

Visita = Visitando personalmente alguna oficina bancaria
Cajero = Usando un cajero autom谩tico
Llamada = Llamando por tel茅fono
Ordenador = Usando el ordenador o la Tablet
M贸vil = Usando el tel茅fono m贸vil, incluyendo app

No hemos de ser miopes y hacer que los riesgos nos impidan apreciar las ventajas, pero no podemos ser insolidarios y dejar que los m谩s vulnerables queden atr谩s en esta carrera. Y la cuesti贸n es que en el terreno digital todos somos potencialmente vulnerables en alguna medida.

Los mayores tienen menores competencias digitales, merma en capacidades cognitivas y mayor necesidad de servicios presenciales.

Los j贸venes, que se tienen por nativos digitales, corren el riesgo de sobrevalorar sus competencias digitales y tratar toda la experiencia digital como una experiencia l煤dica y "gamificada". Esto es muy peligroso cuando en el entorno digital se adoptan decisiones financieras que requieren una adecuada valoraci贸n de informaci贸n, reflexi贸n y contrastaci贸n. El entorno digital y vertiginoso de nuestro dispositivo m贸vil tal vez no sea el entorno ideal para endeudarse o tomar decisiones de inversi贸n en caliente.

El caso de los j贸venes es especialmente preocupante por el impacto en su proceso de toma de decisi贸n. Aqu铆 viene uno de los retos de futuro: ser capaces de hablar el lenguaje de los j贸venes. Si aquellos que hemos de tener voz autorizada en la educaci贸n de los j贸venes no somos escuchados por no usar el canal o el tono adecuado, los j贸venes se refugiaran en los consejos de aquellos que ocupan esos canales y usan su lenguaje. Me refiero a los influencers en el 谩mbito financiero. Salvo muy honrosas excepciones, abundan en este terreno los bienintencionados con pocas capacidades o directamente los que pasan al terreno de la estafa y el fraude.

Ah, y los que estamos en una mediana edad no debemos relajarnos porque seguro que el mundo digital va a ir m谩s r谩pido que nuestra capacidad de adaptaci贸n y, antes o despu茅s, nos vamos a quedar atr谩s.

Educaci贸n financiera y ciberseguridad, una misma lucha

En este contexto, la educaci贸n financiera no puede desligarse de la formaci贸n en ciberseguridad. Muchos usuarios desconocen qu茅 datos est谩n compartiendo al usar apps bancarias, monederos digitales o plataformas de inversi贸n. Es tambi茅n necesaria la formaci贸n sobre las maneras en las que se presentan las estafas y los fraudes en el entorno digital y las medidas de protecci贸n que todos debemos conocer, promoviendo el uso de fuentes oficiales para verificar la informaci贸n.

Por otro lado, la inteligencia artificial nos puede dar soluciones r谩pidas a algunas preguntas, pero no debemos dejar que decida por nosotros sobre nuestras finanzas. Desde algoritmos que analizan mercados en tiempo real hasta asistentes virtuales que ayudan a gestionar presupuestos personales, la inteligencia artificial ofrece herramientas poderosas. Pero para aprovecharlas de forma segura y responsable, es imprescindible una educaci贸n financiera adaptada a esta nueva realidad. Es importante que ejercitemos el proceso de an谩lisis e introduzcamos nuestros condicionantes m谩s personales en la ecuaci贸n. Es como cuando copiamos el resultado de un problema en la escuela, pero no sabemos c贸mo se resuelve.

En el contexto de la creciente incorporaci贸n de la inteligencia artificial en la toma de decisiones financieras, resulta fundamental identificar algunas necesidades educativas clave que permitan a los usuarios desenvolverse con criterio y seguridad. Entre ellas, destaca la comprensi贸n b谩sica de qu茅 puede hacer la IA y c贸mo se entrena, lo que implica entender que sus recomendaciones se basan en datos hist贸ricos y patrones, no en juicios humanos. Es igualmente importante reconocer sus limitaciones: una sugerencia automatizada no es infalible ni necesariamente personalizada, por lo que debe ser evaluada cr铆ticamente.

Adem谩s, se requiere formaci贸n para distinguir entre herramientas confiables y aquellas que pueden manipular u ofrecer informaci贸n err贸nea, especialmente en entornos digitales saturados de ofertas y promesas poco transparentes.

Finalmente, la conciencia sobre la privacidad y el uso de datos personales es esencial: los usuarios deben saber qu茅 informaci贸n est谩n compartiendo, con qui茅n, y c贸mo podr铆a ser utilizada, tanto para fines leg铆timos como para pr谩cticas abusivas. Esta alfabetizaci贸n digital y financiera es clave para que la ciudadan铆a pueda aprovechar las oportunidades de la IA sin exponerse a sus riesgos.

Son retos nuevos para un nuevo tiempo. Pero 驴cu谩ndo los tiempos no han sido nuevos? Estos son los que nos tocan ahora y nos corresponde el esfuerzo de enfrentarlos con responsabilidad y cooperaci贸n institucional. As铆 tal vez consigamos hacer que la educaci贸n financiera sea el nuevo paradigma de estos tiempos como la vida sana o la seguridad vial. Quiz谩 tengamos que empezar por a帽adir nuevos refranes al refranero para que los use la IA.


Roberto Espa帽a, jefe de la divisi贸n de educaci贸n financiera del Banco de Espa帽a