Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Evaluar para aprender, mejorar y avanzar en la rendici贸n de cuentas y la transparencia

Julio de 2025
La evaluación de políticas públicas es una herramienta clave de las sociedades contemporáneas para mejorar la acción pública y rendir cuentas a la ciudadanía.



La evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas es una actividad institucional y pol铆tica que tiene como finalidad ayudar a los responsables de las pol铆ticas a tomar decisiones aportando evidencias y conocimiento objetivo e independiente. Por lo tanto, sirve para aprender y para mejorar. Tambi茅n, y es algo muy relevante, sirve para informar a la ciudadan铆a de las acciones llevadas a cabo por el gobierno, y se convierte en un elemento m谩s para la rendici贸n de cuentas.

En los 煤ltimos a帽os se ha producido un cierto impulso de la evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas. B谩sicamente, porque cada vez los gobiernos est谩n bajo una mayor presi贸n para demostrar que el uso de los recursos p煤blicos y las decisiones que toman se traducen en resultados deseados, y para implementar pol铆ticas que realmente mejoren el bienestar de las personas (OECD, 2022, p谩g. 3). Esta presi贸n proviene tanto de la ciudadan铆a, que demanda actuaciones eficaces, eficientes y transparentes de las administraciones, como de la propia estructura administrativa, que ha encontrado en la evaluaci贸n una herramienta que ha demostrado su utilidad en la mejora las pol铆ticas p煤blicas. Y es que, como dice la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸micos (OCDE), (OCDE, 2022, op.cit., p谩g. 3).

Pero el camino no ha sido f谩cil y, por supuesto, no se ha completado en su totalidad, ya que queda mucho trecho por recorrer para que la evaluaci贸n sea una pr谩ctica sistem谩tica, frecuente y formalizada dentro de la actuaci贸n de la administraci贸n p煤blica (institucionalizaci贸n). Para ello es necesario un cambio organizativo y cultural que pasa por tres factores principales (OCDE, 2022, op. cit., p谩g.3).

  • Impulsar la realizaci贸n de evaluaciones por parte de los poderes p煤blicos, incorpor谩ndola a la actividad cotidiana de la administraci贸n, en todos los niveles. Es decir, hacer evaluaciones.
  • Reforzar la calidad de las evaluaciones. Esto se logra con metodolog铆as, formaci贸n y planificaci贸n sistem谩tica de las evaluaciones.
  • Utilizar los resultados de las evaluaciones en los procesos de toma de decisiones y haciendo p煤blicos sus resultados.

En Espa帽a, en el 谩mbito de la Administraci贸n General del Estado, tradicionalmente, la realizaci贸n de evaluaciones era una actividad aislada, dependiente de liderazgos comprometidos o el cumplimiento de una obligaci贸n legal (b谩sicamente, proveniente de la Uni贸n Europea). Aunque exist铆an numerosas unidades que hacen evaluaciones de calidad, no exist铆a una acci贸n coordinada y sistem谩tica, ni una planificaci贸n estrat茅gica sobre la realizaci贸n de evaluaciones.

En 2022 la aprobaci贸n de la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalizaci贸n de la evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas en la Administraci贸n General del Estado, sienta las bases para cumplir las tres condiciones descritas para la institucionalizaci贸n de la evaluaci贸n:

  • Define un sistema p煤blico de evaluaci贸n. Es un modelo para institucionalizar la evaluaci贸n como herramienta de aprendizaje colectivo y organizativo, de mejora del servicio p煤blico y de rendici贸n de cuentas y transparencia, que contribuya a la eficacia y eficiencia de la acci贸n p煤blica.
  • Define los elementos m铆nimos del sistema, desde la planificaci贸n de las pol铆ticas p煤blicas hasta la valoraci贸n de sus resultados. De este sistema forman parte tanto la organizaci贸n institucional de la evaluaci贸n en la Administraci贸n General del Estado como las medidas destinadas a la formalizaci贸n y sistematizaci贸n de las pr谩cticas de evaluaci贸n. La Agencia Estatal de Evaluaci贸n de Pol铆ticas P煤blicas asegurar谩 la coordinaci贸n, supervisi贸n y acompa帽amiento de todos los elementos del sistema.
  • Estimula la pr谩ctica sistem谩tica de la evaluaci贸n (planificaci贸n estable y obligaciones de evaluaci贸n) y de su calidad (elaboraci贸n de gu铆as, formaci贸n y colaboraci贸n entre administraciones). En este sentido, prev茅 la planificaci贸n de evaluaciones estrat茅gicas del Gobierno cada cuatro a帽os y un plan de evaluaciones de los Ministerios cada dos.
  • Promueve la utilizaci贸n de los resultados de las evaluaciones respetando el papel del decisor pol铆tico. Los responsables deben explicar por qu茅 no ponen en marcha las recomendaciones.
  • Prev茅 la informaci贸n anual a las Cortes Generales sobre el progreso en este impulso y la publicaci贸n de todos los informes de evaluaci贸n (transparencia).

Aunque la existencia de una ley es un apoyo indudable a la institucionalizaci贸n de la evaluaci贸n, lo cierto que es que, como se suele decir, es una condici贸n necesaria pero no suficiente. Esto significa que, para lograr los objetivos planteados, es necesario que, adem谩s, se den otros requisitos:

  • Lo primero, el apoyo sostenido desde el Gobierno. Sin el liderazgo decidido de las m谩s altas instancias no se avanza en la extensi贸n de la evaluaci贸n y en la utilizaci贸n de sus resultados.
  • En segundo lugar, que se opere el cambio en la cultura administrativa necesario para apoyar la evaluaci贸n. Para ello es clave la colaboraci贸n de todos los implicados.
  • En tercer lugar, que facilite la formaci贸n a las empleadas y empleados p煤blicos implicados en procesos de evaluaci贸n. No necesaria o 煤nicamente para que hagan evaluaciones, sino para que las promuevan, las sepan gestionar y utilicen sus resultados.

Es una labor a la que pueden contribuir todas y todos. De hecho, una de las cuestiones reguladas en la Ley 27/2022, de 20 de diciembre, es la garant铆a de que los actores implicados en las pol铆ticas participen en el proceso evaluador, lo que a帽ade legitimidad al resultado.

En definitiva, la integraci贸n efectiva de la evaluaci贸n en las administraciones requiere impulso pol铆tico, cambio cultural y pr谩ctica sistem谩tica. Y solo cuando se consiga podremos dar visibilidad completa al valor p煤blico de la evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas como instrumento de mejora de la acci贸n p煤blica, de la calidad democr谩tica, de la sociedad y ciudadan铆a.

Utilidades de la evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas
Fuente: Elaboraci贸n propia

Referencias:
Ley 27/2022, de 20 de diciembre, de institucionalizaci贸n de la evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas en la Administraci贸n General del Estado. (21 de diciembre de 2022). Bolet铆n Oficial del Estado(305), p谩gs. 178598-178619. Obtenido de https://www.boe.es/boe/dias/2022/12/21/pdfs/BOE-A-2022-21677.pdf
OECD. (2022). Recomendaci贸n del Consejo sobre la evaluaci贸n de pol铆ticas p煤blicas. OCDE/LEGAL/0478. Paris. Obtenido de https://legalinstruments.oecd.org/api/download/?uri=/public/72349178-0702-415d-8043-70ddc7a20e4d.pdf

Mar铆a Jos茅 G贸mez, directora del Instituto para la Evaluaci贸n de Pol铆ticas P煤blicas