Silencio en la Red
Marzo de 2025El silencio puede adoptar muchas formas: mesas de debate donde la 煤nica mujer es la moderadora, limitada representaci贸n en espacios de decisi贸n, o ese algoritmo que decide que una influencer que da consejos de belleza merece m谩s visibilidad que una economista hablando de pol铆ticas p煤blicas. El siglo XXI ha tra铆do una versi贸n renovada: el silencio digital.
Seg煤n un estudio del Pew Research Center, solo el 23% de las mujeres se sienten c贸modas compartiendo opiniones pol铆ticas en redes, frente al 40% de los hombres. No es un problema de falta de ideas, es prudencia ante las consecuencias.
Amnist铆a Internacional analiz贸 el acoso en X y encontr贸 que las mujeres, en especial aquellas con opiniones pol铆ticas o feministas, son atacadas cada 30 segundos en la plataforma. La revista Nature revel贸 que las investigadoras reciben hasta 25% m谩s comentarios agresivos en foros acad茅micos online que sus colegas varones.
Un dato adicional, del informe 麓(In)seguras online麓 de Plan Internacional en el que participaron 14.000 mujeres en Espa帽a: 1 de cada 4 mujeres declara que, como consecuencia de acoso online, ha tenido que limitar el uso de redes sociales o abandonarlo por completo.
Es natural y humana la reacci贸n de inhibirse y desconectar, pero el problema es que, si no se participa, no se influye, y esto agrava exponencialmente la infrarrepresentaci贸n por el efecto amplificador de la inteligencia artificial aprendiendo de cientos de datos y algoritmos con una perspectiva sesgada.
Los recientes cambios en las pol铆ticas de control de contenidos de las plataformas digitales no ayudan a ser optimistas respecto a la moderaci贸n de contenidos y reducci贸n de discursos de odio y acoso, gracias a la autorregulaci贸n de las propias plataformas. Tampoco una comprensi贸n asim茅trica de la necesidad de regular un entorno, por definici贸n global, genera muchas esperanzas.
Dicho lo anterior, no hay nada m谩s poderoso que la acci贸n de la sociedad civil.
Hay estrategias individuales y colectivas. La primera de ellas formarse, participar con las garant铆as de seguridad necesarias y, si la situaci贸n lo amerita, denunciar el acoso en las redes. A nivel europeo la Agencia de Derechos Fundamentales sit煤a el porcentaje de infra denuncias entorno al 80%. Guardar conversaciones, hacer capturas de pantallas para que quede constancia y evidencias. El tel茅fono de atenci贸n del INCIBE, el 017, funciona los 365 d铆as del a帽o La segunda trabajar y fomentar las redes de apoyo. Asociarse, apoyar a otras personas, ser generosos con nuestro tiempo y esfuerzo, aportando, creciendo y apoyando a otros a crecer.
El silencio no es una opci贸n.