Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Encuesta latinoamericana sobre ASG: los retos del Consejo

Octubre de 2023
El gobierno corporativo es un elemento esencial de la sostenibilidad porque es un habilitador para que este enfoque se pueda incorporar de manera estratégica en el negocio. Dentro de esa gobernanza corporativa, el compromiso del Consejo Directivo es fundamental para que el direccionamiento de la sostenibilidad se dé desde el más alto nivel, y así se permee a toda la organización, las políticas y los procesos de manera estratégica y desde una visión más integral.

Para el presente estudio me apoyo en una encuesta que acaba de publicar la Universidad de los Andes y distintas universidades en Latinoam茅rica (y en la cual participe como parte del ITESM - Tecnologico de Monterrey, como catedr谩tico), para ver el estado del avance de la sostenibilidad en la region.*

En 2016 el Global Reporting Initiative -GRI- desarroll贸 la primera versi贸n del estudio en Am茅rica Latina "Direccionando la Sostenibilidad desde el Consejo" para analizar qu茅 tan completo era el entendimiento de la sostenibilidad y cu谩l era el rol que los consejeros jugaban y deber铆an jugar en el direccionamiento estrat茅gico de la sostenibilidad. Los resultados del estudio pusieron en evidencia que, si bien la mayor铆a entend铆an el concepto de sostenibilidad y reconoc铆an su relevancia para la identificaci贸n de riesgos y oportunidades, exist铆an retos importantes frente a la comprensi贸n de beneficios tangibles o el "caso de negocio" de la sostenibilidad. Tambi茅n reflej贸, entre otros, que los temas de sostenibilidad estaban siendo liderados por los equipos ejecutivos y no por el Consejo, que la visi贸n de largo plazo frente a los riesgos de sostenibilidad era todav铆a muy limitada, y que era necesaria mayor capacitaci贸n e involucramiento de los consejeros en los asuntos de sostenibilidad.

Es por esto que, con la intenci贸n de analizar la evoluci贸n en esta materia, se realiz贸 una nueva versi贸n 2022 de este estudio que recoge las perspectivas de 392 consejeros latinoamericanos, de las empresas l铆deres de 5 pa铆ses de la regi贸n: Argentina, Chile, Colombia, M茅xico, Per煤.

Los consejeros latinoamericanos han evolucionado en el entendimiento y la gesti贸n de los asuntos de sostenibilidad comparado con los resultados de la encuesta realizada en el 2016. La sostenibilidad se concibe hoy como una parte esencial en la estrategia de las organizaciones, y su direccionamiento est谩 siendo apropiado m谩s proactivamente por parte de los consejos. As铆, al contribuir principalmente a la atracci贸n y retenci贸n de talento en las organizaciones, y la innovaci贸n en productos, servicios, procesos y estrategias de negocio.

Los consejeros se han convertido en la m谩xima instancia en la que se abordan temas de sostenibilidad, lo cual representa un avance frente a 2016, donde era la administraci贸n. Sin embargo, solo el 36% tiene realmente un involucramiento activo en la generaci贸n de lineamientos estrat茅gicos y el monitoreo de la gesti贸n y desempe帽o de las prioridades a trav茅s de indicadores que permitan hacer seguimiento. La mayor铆a tiene un rol m谩s limitado, bien sea porque solo aprueban lo que define la gerencia, o lo delegan en el 谩rea responsable del tema.

As铆 mismo, se identificaron avances en empoderamiento y rol de los consejos latinoamericanos en las discusiones sobre impactos. Los consejeros est谩n participando de manera activa desde la identificaci贸n de los impactos que genera la organizaci贸n en su entorno, hasta la evaluaci贸n y priorizaci贸n. Aunque todav铆a m谩s del 20% manifiesta no discutir estos asuntos. Frente al enfoque de riesgos e impactos de la sostenibilidad, tambi茅n se identifica un involucramiento de los consejeros en identificar, evaluar y priorizar los riesgos. Sin embargo, la mayor铆a resaltaron que es una discusi贸n que se aborda de manera ocasional dentro de la agenda de los consejos. Tambi茅n se indag贸 sobre el rol de los consejos en los procesos de reporte y divulgaci贸n de sostenibilidad, encontrando que todav铆a menos de la mitad de los consejeros manifiestan que su organizaci贸n cuenta con un informe de sostenibilidad. Dentro de los que, si lo tienen, el 33% afirma tener un involucramiento activo en la defici贸n de la materialidad, de los mensajes estrat茅gicos que se divulgan, y de hace rseguimiento a la informaci贸n medida y reportada. Sin embargo, en m谩s de la mitad de los casos el involucramiento es menos activo limit谩ndose a aprobar el contenido o autorizar la realizaci贸n del informe. No obstante, los informes s铆 est谩n sirviendo como insumo para las discusiones de los Directorios, principalmente para la definici贸n de la estrategia y la priorizaci贸n de las 谩reas de acci贸n, la rendici贸n de cuentas ante grupos de inter茅s, y las discusiones estrat茅gicas de riesgo.

Dentro de las prioridades estrat茅gicas m谩s frecuentes en los consejos en Am茅rica Latina se encontr贸 que los temas laborales ocupan el primer lugar de los temas de sostenibilidad m谩s discutidos por los directorios, seguido por los temas ambientales en segundo lugar, aunque el inter茅s es mucho menor. En ese sentido, indicadores como bienestar de los trabajadores y salud y seguridad en el trabajo son los m谩s monitoreados desde los consejos. El medioambiente, emisiones y cambio clim谩tico ocupan el segundo lugar, pero con porcentajes menores que contrastan con la relevancia que estos asuntos ambientales est谩n teniendo en las agendas corporativas y regulatorias a nivel internacional.

Finalmente, frente a la diversidad en los consejeros como una manera de liderar con el ejemplo y de traer a la mesa distintas perspectivas que fortalezcan las discusiones y toma de decisiones, se encontr贸 que los consejeros consideran que los factores que m谩s contribuyen son la diversidad de perfiles, as铆 como la participaci贸n de una mayor proporci贸n de Consejeros independientes.

Con base en estos hallazgos se identificaron las siguientes recomendaciones para continuar avanzando en el direccionamiento estrat茅gico de la sostenibilidad desde los consejos. Es importante alejarse de enfoques m谩s relacionados con la filantrop铆a y la RSE y enmarcar las discusiones hacia la sostenibilidad corporativa. Para ello se debe fortalecer la comprensi贸n de la sostenibilidad en los consejos desde una mirada m谩s estrat茅gica como enfoque de negocio que busca generar valor de largo plazo para la organizaci贸n y sus grupos de inter茅s. Esto requiere avanzar en sensibilizar a los consejeros sobre la relaci贸n que existe entre los impactos de sostenibilidad y la generaci贸n de valor y desempe帽o financiero de corto, mediano y largo plazo.

Como parte del rol de direccionamiento de la sostenibilidad se recomienda fortalecer el involucramiento de los consejeros en las discusiones de sostenibilidad, asumiendo un rol m谩s activo que parte de definir alineamientos estrat茅gicos de sostenibilidad, e incluya tambi茅n la participaci贸n en la definici贸n de la materialidad como base para la priorizaci贸n estrat茅gica de los asuntos de sostenibilidad, el an谩lisis y supervisi贸n de impactos, riesgos y oportunidades, la definici贸n de incentivos para los niveles directivos frente al desempe帽o de sostenibilidad, entre otros. Se recomienda que los consejos adopten un enfoque de doble materialidad frente a la sostenibilidad que les permita tener una perspectiva m谩s integral de la organizaci贸n al abordar tanto los impactos que genera la organizaci贸n en su entorno, como los riestos y oportunidades que estos generan para el negocio.

El direccionamiento y supervisi贸n de impactos y riesgos de sostenibilidad debe ser informada y debe ser parte de las labores peri贸dicas del consejo. Se recomienda incorporar estos an谩lisis en las agendas anuales o a trav茅s de comit茅s delegados de riesgos.

Para monitorear de manera efectiva la gesti贸n y desempe帽o de sostenibilidad frente a las directrices estrat茅gicas impartidas por el Consejo se debe contar con indicadores de seguimiento. Esto permitir谩 a los consejeros tener informaci贸n suficiente y de calidad para tomar mejores decisiones y para informar y rendir cuentas ante los grupos de inter茅s. Se recomienda que los indicadores utilizados por el Consejo est茅n alineado a est谩ndares internacionales de reporte, y a los est谩ndares que utiliza la organizaci贸n para medir y reportar sobre sostenibilidad.

Los consejos est谩n llamados a impulsar la medici贸n, reporte y divulgaci贸n de informaci贸n de sostenibilidad como insumo para los an谩lisis y decisiones estrat茅gicas, as铆 como para la rendici贸n de cuentas ante grupos de inter茅s. Se debe generar capacidades en los consejeros para que puedan tener un rol m谩s activo en la definici贸n de las prioridades estrat茅gicas de sostenibilidad, tener claro los temas a los que el Consejo realizar谩 seguimiento peri贸dico, y participar en la definici贸n de mensajes estrat茅gicos de la organizaci贸n.

Se recomienda que los consejos adopten un enfoque de doble materialidad frente a la sostenibilidad que les permita tener una perspectiva m谩s integral de la organizaci贸n al abortan tanto los impacto que genera la organizaci贸n en su entorno como los riesgos y oportunidades que estos generan para el negocio. El direccionamiento y supervisi贸n de impactos y riesgos de sostenibilidad debe ser informada y debe ser parte de las labores peri贸dicas del Consejo. Se recomienda incorporar estos an谩lisis en las agendas anuales o a trav茅s de comit茅s delegados de riesgos.

Ir m谩s all谩 de los asuntos laborales y considerar otros temas que est谩n ganando mucha relevancia en las agendas corporativas y regulatorias globales como cambio clim谩tico, biodiversidad, derechos humanos, entre otros, requiere de conocimientos sobre los asuntos m谩s relevantes de la agenda global.Es importante generar capacidades en asuntos prioritarios de sostenibilidad para la organizaci贸n de manera que el Consejo pueda discutir, priorizar y tomar decisiones frente a estos asuntos de manera m谩s informada, y puedan anticipar adecuadamente las tendencias regulatorias y de mercado que impactar谩n de manera significativa a las organizaciones. Teniendo en cuenta las prioridades tem谩ticas para los pr贸ximos cinco a帽os, es importante que los consejos construyan una ruta de acci贸n para los consejeros de manera que puedan tener los conocimientos y capacidades necesarias para direccionar la organizaci贸n en el marco del panorama futuro.

Los incentivos para los consejeros, equipo gerencial y colaboradores son instrumentos que se deben impulsar como herramienta para alcanzar objetivos de sostenibilidad. En particular, se deben definir indicadores y metas que permitan el seguimiento y monitoreo a los objetivos de sostenibilidad y generar compensaciones atadas a su cumplimiento.

Es importante garantizar diversidad en los consejos para aportar distintas perspectivas a las discusiones y decisiones estrat茅gicas. Para ello se recomienda fortalecer la diversidad de perfiles que aporten directamente a las prioridades estrat茅gicas de la organizaci贸n. Incluir dentro de los consejos perfiles expertos en sostenibilidad que comprendan en profundidad estas discusiones permitir谩 traer conocimiento t茅cnico, experiencia y competencia, adem谩s de una visi贸n m谩s integral y de largo plazo que permita ejercer una adecuada supervisi贸n desde el Consejo sobre la ejecuci贸n de la estrategia corporativa. As铆 mismo se recomienda fortalecer la participaci贸n de consejeros independientes que aporten una visi贸n imparcial, act煤en como un equilibrio entre los intereses particulares de la gerencia y los accionistas y los dem谩s grupos de inter茅s, y salvaguarden los intereses de quienes no est谩n directamente representados en el Consejo.

Jos茅 Antonio Quesada, consejero independiente de empresas p煤blicas y privadas, y del sector financiero en Consejo Coordinador Empresarial