Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Trabajos con futuro y formaci贸n

Junio de 2023
El panorama laboral está cambiando a un ritmo vertiginoso impulsado por la revolución digital y la inteligencia artificial, la sostenibilidad y por otros cambios geopolíticos y sociales. España es el país que muestra un mayor desajuste en la UE-27 entre la mano de obra disponible y las necesidades de las empresas, lo cual limita su producción y su oferta de servicios. El Informe Anual del Banco de España señala que existe un amplio margen de mejora para impulsar la innovación y la productividad, destacando como una de las medidas clave el incremento del capital humano mediante la formación, lo que podría generar más de dos millones de empleos.

Los avances en materia de sostenibilidad, los esfuerzos de descarbonizaci贸n en plena crisis clim谩tica, la revoluci贸n digital y la inteligencia artificial y otros factores geopol铆ticos y sociales est谩n modificando el panorama laboral global a un ritmo inusual. Seg煤n el informe Future of Jobs Report 2023 del Foro Econ贸mico Mundial [1] se espera que casi una cuarta parte de los empleos (23%) cambien en los pr贸ximos cinco a帽os, con un crecimiento de los mismos del 10,2% y una disminuci贸n del 12,3%, anticipando una creaci贸n de 69 millones de empleos nuevos, donde la transici贸n verde, los est谩ndares ESG (ambiental, social y de gobierno) y la localizaci贸n de las cadenas de suministro son los principales impulsores del crecimiento laboral. Por el contrario, los desaf铆os econ贸micos como la elevada inflaci贸n, el menor crecimiento econ贸mico y la escasez de suministros, plantean las mayores amenazas.

M谩s del 75% de las 803 empresas encuestadas para dicho informe tienen previsto adoptar tecnolog铆as de big data, computaci贸n en la nube e inteligencia artificial en los pr贸ximos cinco a帽os. Los especialistas en veh铆culos el茅ctricos y aut贸nomos encabezan la lista de empleos m谩s demandados, con un crecimiento esperado de m谩s del 40% en los pr贸ximos cinco a帽os, seguidos muy de cerca por los especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje autom谩tico y por los profesionales de protecci贸n del medio ambiente con un aumento esperado del 35% en el mismo per铆odo.

Seg煤n datos de la Agencia Internacional de Energ铆a se podr铆a generar alrededor del 3,5% de crecimiento adicional del PIB mundial y una ganancia neta de empleo de 9 millones de nuevas ocupaciones cada a帽o en un escenario de recuperaci贸n verde. Sin embargo, aunque los empleos verdes muestran una senda de crecimiento continuado en los 煤ltimos cuatro a帽os, la capacitaci贸n de los profesionales en temas de sostenibilidad no est谩 avanzando de igual modo. La transici贸n hacia una econom铆a verde forma parte ya del presente y es preciso que el mundo acad茅mico pueda formar a titulados en este 谩mbito para responder a la demanda del mercado. Seg煤n el Informe Global de Competencias Verdes 2022 de LinkedIn [2], las ofertas de trabajo en energ铆as renovables y medio ambiente se han duplicado en EE. UU. en los 煤ltimos cinco a帽os, mientras que las del sector de los combustibles f贸siles solo han crecido un 20%. En Europa, la econom铆a verde crece a ritmo intenso debido a las pol铆ticas clim谩ticas de la UE incluidas en los Fondos Next Generation y puede llegar a generar cerca del medio mill贸n de empleos en diez a帽os solo en Europa.

El problema es que las estructuras educativas son poco flexibles para adelantarse al aumento de la demanda y para satisfacer la ya existente. Adem谩s, a diferencia de las titulaciones relacionadas con ciencia de datos, inteligencia artificial y algunas disciplinas de ciencia, tecnolog铆a, ingenier铆a y matem谩ticas (STEM), cuyas notas de ingreso son de las m谩s elevadas, las formaciones relacionadas con sostenibilidad que se est谩n implantando no generan tanto inter茅s entre los futuros estudiantes y hay especialidades con m谩s plazas que demanda, lo que puede revelar deficiencias en la orientaci贸n sobre el itinerario de los alumnos [3].

El informe Medidas para afrontar la escasez de mano de obra: lecciones para la pol铆tica futura de Eurofound [4] considera que la gran recuperaci贸n del mercado laboral tras la pandemia y las tendencias demogr谩ficas han incrementado la escasez de trabajadores en la UE, alcanzando el m谩ximo de la tasa media de vacantes situ谩ndola en el 3%. Espa帽a es el pa铆s que muestra un mayor desajuste en la UE-27 y apunta a que el problema no es tanto el n煤mero de vacantes como la falta de encaje entre el talento disponible y las necesidades de las empresas, lo cual est谩 limitando su producci贸n y su oferta de servicios.

Asimismo, el Informe Anual del Banco de Espa帽a [5] se帽ala que existe un amplio margen de mejora para impulsar la innovaci贸n y la productividad en Espa帽a, destacando como una de las medidas clave el incremento del capital humano mediante la formaci贸n, lo que podr铆a generar m谩s de dos millones de empleos. Los pa铆ses europeos con un mayor nivel de capital humano tienen de media un punto porcentual m谩s de inversi贸n en I+D+i (investigaci贸n, desarrollo e innovaci贸n) y diez puntos porcentuales m谩s de tasa de empleo. Aunque el nivel educativo de los empresarios, asalariados y aut贸nomos en Espa帽a ha experimentado un aumento significativo en los 煤ltimos a帽os, sigue situ谩ndose por debajo del promedio de la UEM (Uni贸n Econ贸mica y Monetaria), lo que tiene implicaciones importantes en el empleo y en la productividad. Una tasa de paro seis puntos porcentuales superior a la media de la UEM explica tambi茅n la falta de convergencia de la econom铆a espa帽ola al nivel de renta per c谩pita de la UEM, lo que se observa en todos los grupos poblacionales. Entre las acciones para corregirlo se帽ala el fomento del crecimiento empresarial, el impulso de la innovaci贸n, el incremento del capital humano y el refuerzo del papel de las instituciones y administraciones p煤blicas. Asimismo, indica que las pol铆ticas educativas no solo deben orientarse a elevar el capital humano sino a favorecer su versatilidad, avanzando en la vinculaci贸n de la financiaci贸n del sistema a objetivos de excelencia e implementando iniciativas para aumentar el peso relativo de graduados en 谩reas STEM. Esta nueva econom铆a va a necesitar que la transformaci贸n del modelo productivo en Espa帽a se apoye en una adaptaci贸n r谩pida y flexible de la formaci贸n en las 谩reas de mayor empleabilidad y que, por tanto, encuentre lo m谩s pronto posible tanto los mecanismos para hacerlo como a los docentes y profesionales para llevarla a cabo.

[1]

[1] https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2023.pdf .
[2] https://economicgraph.linkedin.com/content/dam/me/economicgraph/en-us/global-green-skills-report/global-green-skills-report-pdf/li-green-economy-report-2022-annex.pdf .
[1] https://elpais.com/opinion/2023-05-18/el-empleo-verde-del-futuro.html .
[1] https://www.eurofound.europa.eu/publications/report/2023/measures-to-tackle-labour-shortages-lessons-for-future-policy.
[1] https://www.bde.es/f/webbe/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/22/Fich/InfAnual_2022.pdf.


Pilar Barrios es socia de Afi Escuela