Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Desigualdad laboral

Marzo de 2022 Para los mismos tramos de edad, la proporción de mujeres con educación superior es mayor que la de los hombres. Sin embargo, la correspondiente proporción en términos de empleo es significativamente más baja en las mujeres, como inferiores son las remuneraciones frente a las de los hombres.

En 2020 las mujeres representaban el 51% de la poblaci贸n europea. Sin embargo, los indicadores expresivos de la necesaria integraci贸n por g茅nero no hacen justicia a esa importancia relativa de las mujeres en la poblaci贸n de la Uni贸n Europea (UE). As铆 ocurre con los relativos a educaci贸n, mercado de trabajo, remuneraciones y salud, que sigue Eurostat , de donde provienen los comentarios que siguen acerca de las diferencias de g茅nero en nuestro continente. No son datos precisamente tranquilizadores, a pesar de los renovados prop贸sitos que tanto en las instituciones comunitarias como en la mayor铆a de los estados miembros se han hecho por la consecuci贸n de la necesaria igualdad de g茅nero.de donde provienen los comentarios que siguen acerca de las diferencias de g茅nero en nuestro continente. No son datos precisamente tranquilizadores, a pesar de los renovados prop贸sitos que tanto en las instituciones comunitarias como en la mayor铆a de los estados miembros se han hecho por la consecuci贸n de la necesaria igualdad de g茅nero.

Los resultados son contundentes: para los mismos tramos de edad, la proporci贸n de mujeres con educaci贸n superior es mayor que la de los hombres. Sin embargo, la correspondiente proporci贸n en t茅rminos de empleo es significativamente m谩s baja en las mujeres, como inferiores son las remuneraciones frente a las de los hombres.

Es en la educaci贸n donde se sit煤a el primer grupo de diferencias. En concreto, la proporci贸n de personas que han alcanzado el nivel de educaci贸n terciaria, graduados universitarios al menos. La UE ha definido al respecto un indicador, el 芦gap de g茅nero禄, como la proporci贸n de hombres entre 30 y 34 a帽os que han conseguido ese nivel de educaci贸n superior, menos la correspondiente proporci贸n de las mujeres. Con los 煤ltimos datos disponibles, para 2019, en la UE27, ese indicador era de -10,5 puntos porcentuales: las mujeres superaban a los hombres del mismo tramo de edad en 10,5 puntos porcentuales. En todos los pa铆ses ese gap era negativo. En Espa帽a estaba en torno a 12 pp.

Si hay m谩s mujeres que hombres con educaci贸n universitaria, en t茅rminos de tasa de empleo ocurre lo contrario. El gap de g茅nero en este caso es definido como la diferencia en las tasas de empleo de los hombres y de las mujeres en edad de trabajar, de 20 a 64 a帽os. En el conjunto de la UE27 era de 11,7 pp. en 2019. Es decir, la proporci贸n de hombres que trabajaban era superior en esos puntos, como aparece en el gr谩fico adjunto. En Espa帽a la proporci贸n es la misma que en el gap educativo, pero de signo contrario. Cabe destacar que

Los resultados de remuneraciones salariales totales, por hora trabajada, tampoco son m谩s esperanzadores. El gap en este caso expresa la diferencia entre la remuneraci贸n bruta media por hora trabajada entre hombres y mujeres, como porcentaje de la correspondiente a los hombres. Es una diferencia no ajustada por factores tales como las diferencia en educaci贸n, tipo de trabajo o diferencias en experiencias laborales. En toda la UE las mujeres ganan menos por hora trabajada que los hombres. En 2018 esa remuneraci贸n era un 14,4% inferior a la de los hombres en la EU 27 y un 15,3% en la eurozona. Luxemburgo registraba el 1,4%. Espa帽a repite ese entorno del 12% de los indicadores anteriores. La mayor proporci贸n de mujeres en trabajos a tiempo parcial, aunque en modo alguno es la 煤nica explicaci贸n, contribuye a esa diferencia de remuneraciones.

De esa bater铆a de indicadores, el 煤nico que favorece a las mujeres es la esperanza de vida. En 2019 en la UE 27 era 5,5 a帽os superior en las mujeres que en los hombres. En el caso de Espa帽a, con la mayor esperanza de vida de la UE para el conjunto de la poblaci贸n, la diferencia era algunas d茅cimas m谩s.

Mayor salud y mejor educaci贸n son dos razones poderosas para que se avance en la igualdad laboral y en el reconocimiento de sus contribuciones. Seguir manteniendo diferencias como las comentadas no solo no favorece la igualdad en su m谩s amplia acepci贸n, sino que tampoco lo hace con la generaci贸n de ganancias de eficiencia que la completa incorporaci贸n de la mujer en la actividad profesional ha demostrado suficientemente.

Tasa de empleo y gap de g茅nero, 2019
Fuente: Eurostat
Emilio Ontiveros es presidente de Afi y catedr谩tico em茅rito de la UAM.