Factores que debilitan a Europa
Noviembre de 2019 El aumento de la inversi贸n es condici贸n necesaria para recuperar la productividad, pero desde luego para evitar males peores a los que ya estamos observando en el crecimiento econ贸mico del 谩reaLa econom铆a europea, y en particular la de la eurozona, continuar谩 el a帽o que viene exhibiendo la debilidad de su crecimiento. El sector manufacturero seguir谩 acusando en mayor medida ese deterioro en las relaciones comerciales, en el estancamiento del volumen de comercio internacional, el ruido geopol铆tico y el todav铆a impreciso desenlace del brexit. Esta es la valoraci贸n gen茅rica con la que la Comisi贸n Europea abre su 煤ltimo informe de perspectivas, el de oto帽o ( Institutional Paper, noviembre 2019). Creo que merece la pena echarle un vistazo. Me he permitido ordenar los factores de distinta naturaleza que se deducen del an谩lisis y que pueden condicionar el desenvolvimiento de las econom铆as a corto y medio plazo, cuando menos.
- Factores influyentes a largo plazo: la tendencia a la baja de la productividad y el envejecimiento. Ese descenso de la productividad no es exclusivo de la eurozona y ya fue suficientemente expl铆cito en muchas econom铆as avanzadas antes de la pasada crisis. Pero ahora, adem谩s de su persistencia, acusa en mayor medida los efectos de ese envejecimiento demogr谩fico.
- Shocks de oferta: el m谩s importante, desde luego, son las tensiones comerciales entre China y EEUU mantenidas en los dos 煤ltimos a帽os, y en especial la escalada desde la primavera pasada. Reconoce el informe que ya habr谩 generado 芦da帽os duraderos en el comercio internacional禄. Adem谩s de esos dos principales contendientes, las tensiones tambi茅n se han extendido a las mantenidas por EEUU con Turqu铆a, con M茅xico, con la UE, con Vietnam, con la India, con Jap贸n, e incluso con Corea. El resultado es que las empresas han aplazado decisiones de inversi贸n, al tiempo que pueden estar reconsiderando algunos de sus acuerdos de suministro y las asociadas cadenas de valor transfronterizas, a la vista del debilitamiento de la cooperaci贸n multilateral. Esto ayudar铆a a explicar el descenso de la demanda de bienes de inversi贸n y, en todo caso, el da帽o diferencial en algunas de las econom铆as m谩s abiertas al exterior. El caso de Alemania es suficientemente representativo.
Dos factores m谩s en este cap铆tulo que no precisan de mucha explicaci贸n: el brexit y las restricciones temporales en la oferta de petr贸leo. - Factores c铆clicos: el ciclo econ贸mico en EE. UU, en concreto la desaceleraci贸n de su econom铆a tras un periodo de intensa expansi贸n, tras el agotamiento de los est铆mulos fiscales.
En este apartado es tambi茅n rese帽ado el ciclo tecnol贸gico en Asia, como un factor que debilita la demanda global. - Cambios estructurales: la transici贸n en China hacia un patr贸n de crecimiento m谩s sostenible, capaz de gestionar problemas espec铆ficos como el envejecimiento de su poblaci贸n, el elevado endeudamiento y el aterrizaje desde la sobreinversi贸n a que ha estado sometida esa econom铆a. Todo ello no facilitar谩 el retorno a tasas de crecimiento superiores a las observadas estos dos a帽os.
Tambi茅n un exponente de esos cambios estructurales son los cambios de preferencias de los demandantes de autom贸viles, el desplazamiento de la demanda hacia los 芦m谩s verdes禄, y las similares consecuencias de las regulaciones sobre emisiones de di贸xido de carbono, provocando un cambio tecnol贸gico de calado en una industria de especial importancia en Europa.
La conjunci贸n de esos factores no es extra帽o que favorezca calificaciones de la eurozona tan recurrentes en los 煤ltimos tiempos como las de 芦japonizaci贸n禄. Algunas similitudes con la econom铆a japonesa de finales de los ochenta son la muy baja inflaci贸n a pesar de muy bajos tipos de inter茅s, la baja productividad y el crecimiento potencial, y los excedentes persistentes en la balanza por cuenta corriente. Pero hay diferencias a destacar, igualmente. Los bancos tienen muchos menos activos de mala calidad y el envejecimiento es menos acusado.
Alejar esos temores es hoy prioritario. Aunque no lo diga de forma tan expl铆cita la Comisi贸n, es de todo punto razonable en asumir como principal, aunque no 煤nica, soluci贸n el aumento de la inversi贸n. La de aquellos gobiernos con margen de maniobra presupuestario, y la asumida conjuntamente por la propia Comisi贸n. Es la condici贸n necesaria para recuperar la productividad, pero desde luego para evitar males peores a los que ya estamos observando en el crecimiento econ贸mico del 谩rea.