Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies t閏nicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Concentraci贸n empresarial

Mayo de 2019 La concentraci贸n adicional de estas ya "poderosas empresas" podr铆a tener consecuencias adversas

En alguna ocasi贸n aqu铆 y en otras publicaciones he tratado de reflejar la preocupaci贸n por esa tendencia observada desde hace tiempo hacia una mayor concentraci贸n empresarial, como en un art铆culo en El Pa铆s el 12 de octubre del a帽o pasado (芦Poder de mercado en ascenso禄). Desde entonces, la evidencia y el an谩lisis de las implicaciones de esa tendencia han ocupado una atenci贸n preferente. Ahora es el FMI el que en uno de los cap铆tulos anal铆ticos del WEO correspondiente a abril de este a帽o se ha ocupado de forma bastante completa, atendiendo fundamentalmente a sus implicaciones macroecon贸micas.

Con observaciones emp铆ricas correspondientes a un mill贸n de empresas de varios sectores econ贸micos en 27 pa铆ses, dos tercios con econom铆as avanzadas, parte de dos puntos esenciales:

  1. El poder de mercado ha aumentado en las econom铆as avanzadas. A pesar de las dificultades para medirlo, los autores del informe aportan como evidencia, al menos parcial, la elevaci贸n de los markups -la ratio entre el precio de un bien sobre el coste marginal de producirlo- en torno a un 8% desde 2000.

  2. El incremento ha tenido lugar en varios sectores y en la mayor铆a de las econom铆as avanzadas. Aunque se ha concentrado en mayor medida en una peque帽a fracci贸n de empresas m谩s din谩micas, m谩s productivas e innovadoras, entre las que desde luego se encuentran las tecnol贸gicas.

Estos son los hechos ya conocidos y que recordemos fueron objeto de discusi贸n en el 煤ltimo c贸nclave de banqueros centrales en Jackson Hole, el pasado julio. El WEO referido aborda cuatro grandes implicaciones macroecon贸micas con un respaldo anal铆tico creo que suficiente. La concentraci贸n adicional de estas ya 芦poderosas empresas禄 podr铆a tener consecuencias adversas como algunas de las siguientes tendencias observadas:

  1. Impacto sobre la inversi贸n. A pesar de los bajos costes de financiaci贸n y los elevados retornos esperados, la inversi贸n es d茅bil, tal como se refleja en la ratio del valor de mercado de las empresas sobre el valor contable de su stock de capital, este 煤ltimo medido por la Q de Tobin.

    La debilidad de la demanda podr铆a ser una causa m谩s de lo anterior, como tambi茅n el ascenso, no siempre medido adecuadamente, del capital intangible, de las que ya se ocup贸 el propio FMI en trabajos anteriores. Tambi茅n el descenso de los precios en las inversiones materiales explicar铆a parcialmente ese menor valor de la inversi贸n.

    Lo que s铆 es f谩cil de asumir es que el aumento del poder de mercado podr铆a conducir a que las empresas que lo ejercen invirtieran por debajo de lo que se considerar铆a el 贸ptimo.
  2. Evoluci贸n del poder de mercado
    Todas las medidas apuntan hacia un aumento moderado del poder de mercado en el tiempo: mayores m谩rgenes de beneficio, mayor rentabilidad y, en menor medida, mayor concentraci贸n.
    M谩rgenes de beneficio
    (脥ndice, 2000 = 1)
    Rentabilidad
    (脥ndice, 2000 = 1)
    Concentraci贸n
    (%)
    Nota: Los c谩lculos de m谩rgenes de beneficio se basan en el enfoque de De Loecker y Warzynski (2012) utilizando la base de datos Orbis. El Panel 1 traza los efectos fijos anuales de las regresiones de los m谩rgenes de beneficio que tambi茅n incluyen los efectos fijos de los pa铆ses para considerar la entrada y salida a/de la muestra. Las regresiones son ponderadas por los ingresos de explotaci贸n de las empresas. La medida de la rentabilidad utilizada en la figura es el 铆ndice de Lerner, calculado como el promedio ponderado de la proporci贸n de ganancias antes de impuestos de las empresas. La concentraci贸n se calcula como la proporci贸n de ventas de las cuatro principales a las 20 principales empresas dentro de cada grupo de sector de pa铆s. Para agregar, se toman los promedios simples transversalmente a los sectores dentro de un pa铆s, y luego la mediana transversalmente a los pa铆ses, para obtener la l铆nea trazada. Consulte la Tabla 2.1.2 del Anexo en l铆nea para obtener una lista de los pa铆ses utilizados en los c谩lculos.
    Fuente: Fondo Monetario Internacional. World Economic Outlook, abril 21019. Cap铆tulo 2: The Rise of Corporate market power and its macroeconomic effects. P谩g. 59.
  3. Una creciente desconexi贸n entre una tasa de retorno del capital productivo y una descendente tasa de retorno de los activos considerados de menos riesgo, como los bonos gubernamentales y los de las empresas m谩s solventes.

    La mayor demanda de esos activos sin riesgo podr铆a ser una causa complementaria que justificara parcialmente esa tendencia, adem谩s de las orientaciones manifiestamente laxas de las pol铆ticas monetarias.

  4. Una ampliaci贸n del gap entre la riqueza financiera y la riqueza productiva.

  5. Un descenso en la participaci贸n de la renta del trabajo y una elevaci贸n de la desigualdad en la renta. El descenso de la capacidad de negociaci贸n podr铆a ser una causa adicional que explicara esa distribuci贸n m谩s regresiva de la renta.

  6. Un descenso en el crecimiento de la productividad. Al que no ser铆a ajeno esa otra tendencia observada en el ritmo de innovaci贸n o diferimientos demasiado largos en la aportaci贸n de sus resultados. Ese mediocre comportamiento de la productividad tambi茅n vendr铆a explicado por la primera de las tendencias, de descenso de la inversi贸n.

A pesar de las cautelas de los investigadores acerca de los problemas de medici贸n y la observaci贸n de resultados, esas implicaciones son relevantes. Desde luego para la efectividad de las pol铆ticas monetarias, pero tambi茅n para la propia legitimidad del sistema econ贸mico, en un momento pol铆ticamente tan delicado como el actual.

Emilio Ontiveros es presidente de Afi y catedr谩tico em茅rito de la UAM