Uso de cookies

Este sitio web solo utiliza cookies técnicas propias obligatorias con la finalidad de hacer que su navegación sea segura.
Asimismo, utiliza cookies de terceros opcionales para hacer análisis estadístico de las visitas a la web y conocer su usabilidad.
Si desea más información o cambiar la configuración de su navegador, puede visitar nuestra Política de Cookies.
Pulse el botón "Rechazar cookies opcionales" o "Aceptar todas las cookies" para confirmar que ha leído y aceptado la información aquí presentada.

Buena economía para tiempos difíciles

Junio de 2020
Verónica López reseña el último libro publicado por dos de los tres galardonados con el Premio Nobel de Economía en su edición de 2019, en el que aportan su visión acerca de los retos que en la actualidad enfrenta esta disciplina de las ciencias sociales en su labor de guiar a los «policy makers» en la resolución de los problemas que enfrentan las sociedades y economías del siglo XXI.

"Good Economics for Hard Times", de Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Esther Duflo y Abhijit V. Banerjee debutaron en su faceta de divulgadores «a gran escala» de la Economía de la pobreza o Economía del desarrollo con su libro «Poor Economics: A Radical Rethinking of the Way to Fight Global Poverty (2011)». Con Poor Economics, centrado en países en desarrollo y emergentes, fijaron en la mente de sus lectores tres conceptos que subyacen de forma transversal al hecho constatado de que las políticas e intervenciones de lucha contra la pobreza son a menudo ineficaces, esto es, que no consiguen los resultados previstos. La ignorancia, la inercia y la ideología de quienes están llamados a diseñarlas, financiarlas, ejecutarlas, revisarlas y evaluarlas actúan como auténticos boicoteadores -más o menos conscientes- de las políticas públicas.

«Good Economics for Hard Times» -cuya publicación fue prácticamente simultánea a la decisión de la Real Academia de las Ciencias de Suecia de acreditarles con el Premio Nobel de Economía junto a Michael Kremer-, extiende el radio de acción de los análisis recogidos en Poor Economics a países en desarrollo, dotando de mayor universalidad a los planteamientos.

Los autores consideran que la credibilidad de la conversación en torno a las políticas públicas ha tocado fondo en un momento (aún pre-COVID19, pero perfectamente extensible al actual) en el que los retos económicos que enfrenta la humanidad son innumerables. Esa falta de credibilidad no nos la podemos permitir.

Parte del deterioro de la credibilidad es fruto, en opinión de los autores, de la normalización en el discurso político (que no de la policy), de la práctica de emitir afirmaciones sin estar acompañadas de explicaciones detalladas, comprensibles, auditables y, por supuesto, de las correspondientes advertencias. Esto es, que las decisiones se sustenten en evidencia, que no oculten riesgos (directos e indirectos) ni beneficiarios.

Abogan por la necesaria desmitificación de muchos de los temas que en los últimos años han condicionado de forma artificial la agenda política y con ella, incluso el lenguaje, el tono y el fondo de las conversaciones. Se refieren a aspectos tan relevantes para el bienestar global, nacional y local y, por tanto, tan necesarios como la migración, por poner un ejemplo de actualidad, sometida a una desvirtuación y una polarización generalizadas.

Reiteran, asimismo, que el crecimiento económico, más aún cuando sigue siendo el PIB la prácticamente única métrica a la que todos los países aspiran ver crecer de forma sostenida, no es un fin sino un medio, y solo si este crecimiento genera empleo, eleva salarios o dota a los presupuestos públicos de recursos suficientes para incrementar su capacidad redistributiva. Esta visión defiende que el objetivo último de los gobiernos debe ser el de elevar la calidad de vida del ciudadano medio, y especialmente de aquel que se encuentra en peor situación, y no solo a través del consumo. Y no parece que sea una tesis exclusiva del ámbito teórico: Nueva Zelanda es el primer país que ha renunciado a tener al PIB como referencia de prosperidad y bienestar, y ha presentado para el año 2021 (el año fiscal en aquél país arranca el 1 de julio) el que su primera ministra ha llamado "el primer presupuesto de bienestar", que prioriza la mejora en la calidad de vida frente a los indicadores económicos.

Desafían con respeto muchas de las teorías de anteriores premios Nobel de Economía haciendo «doble-clic» en fundamentos, tesis, resultados y conclusiones que desde la perspectiva de los autores adolecen de obviar las transiciones en sus modelos que a menudo impiden que los resultados se materialicen. Y es que las transiciones son fruto de lo que denominan la «Sticky Economy», presente en todos los mercados, y que impide una adecuada asignación de recursos o un fluir de los mismos tal como estiman los modelos económicos. En este caso, el comercio internacional es el protagonista de muchas de las evidencias que acompañan las afirmaciones de los autores, con derivadas en el mercado laboral, política industrial, de innovación, mercado hipotecario, competencia y un sinfín de ámbitos core.

Aportan respuestas más que rotundas a preguntas que hoy más que nunca están presente en los debates de políticas públicas (renta básica universal, impuesto a la riqueza o patrimonio, impuesto al carbón, políticas de empleo) diferenciando con claridad que las realidades y el contexto de los países -en función de su grado de desarrollo- condicionan el «cómo», si bien comparten un elemento en común: ha de primar la dignidad de las personas, a menudo menospreciada por cómo muchas políticas sociales están diseñadas.

Good Economics for Hard Times / Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo / Public Affairs. Hachette Book Group / 404 pp.

Verónica López Sabater
Verónica López Sabater es consultora del área de Economía Aplicada de Afi.